CONICET Digital reúne la producción resultante de las actividades científicas de los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para su consulta libre y gratuita.

El repositorio es un servicio de acceso gratuito a la información que permite a todxs los interesadxs en las disciplinas de conocimiento, la recuperación de la producción científico-tecnológica, tanto para el ámbito docente, como para el de la investigación y el estudio.

Datos de interés:

  • El 80% de los artículos disponibles en el CONICET Digital han sido publicados por los investigadores en los últimos 5 años.
  • La producción disponibles en el CONICET Digital cubre todas las disciplinas y temas de interés. Es posible encontrar material sobre energías renovables, cambio climático, bioplásticos, género, inclusión social, arte, patrimonio, fotografía, dinosaurios, industria, seguridad alimentaria, especies exóticas, nuevas tecnologías, entre otras.
  • CONICET Digital ofrece a los usuarios que lo requieren, acceso a los artículos que se encuentran restringidos o embargados por políticas editoriales. Esto se realiza con la aprobación previa del autor investigador.
  • En cada producción, los autores CONICET se encuentran destacados con una insignia del logo del organismo.

A continuación, se presentan las plataformas más relevantes donde están indexados el RI CONICET Digital y el Repositorio de Datos de Investigación:

Google Scholar: Permite buscar literatura académica de múltiples disciplinas y fuentes desde un único lugar​. Aquí se pueden encontrar artículos, tesis, libros, resúmenes y artículos de editoriales académicas.

Google Dataset Search: Facilita la búsqueda de conjuntos de datos de investigación a través de palabras claves. Además, brinda enlaces directos a los repositorios donde los datos están almacenados.

BASE (Bielefeld Academic Search Engine): Un motor de búsqueda multidisciplinar que indexa repositorios académicos a nivel global.

CORE (COnnecting REpositories): Recoge la producción académica en acceso abierto de repositorios de todo el mundo y ofrece servicios de búsqueda y análisis.

OpenAIRE: Una plataforma europea que promueve la ciencia abierta y el acceso abierto de los resultados de una investigación científica ya sea compartiendo publicaciones científicas como conjuntos de datos de investigación.

OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories): Directorio mundial de repositorios de acceso abierto, gestionado por la Universidad de Nottingham, que permite buscar repositorios y consultar sus políticas y contenidos.

Re3data (Registry of Research Data Repositories): Registro global que centraliza y organiza repositorios de datos de investigación, ofreciendo información detallada sobre repositorios en diversas disciplinas académicas.

ROAR (Registry of Open Access Repositories): Un registro global que lista repositorios de acceso abierto en todo el mundo. Permitiendo a los usuarios localizar repositorios de diversas disciplinas y regiones.

Dimensions: Integra publicaciones, patentes, ensayos clínicos y datos de investigación, proporcionando herramientas de análisis y visualización.

WorldWideScience: Plataforma que permite buscar en múltiples bases de datos y repositorios científicos de todo el mundo. Facilita el acceso a investigaciones internacionales en diversas disciplinas y varios idiomas.

La Referencia: Repositorio regional que integra contenidos científicos de repositorios institucionales de América Latina, facilitando el acceso abierto a la producción académica de la región.

SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales): Plataforma argentina que integra repositorios digitales de instituciones científicas, garantizando el acceso abierto y la preservación de la producción científica nacional.

DACyTAr (Directorio Argentino de Ciencia y Tecnología de Acceso Abierto): Portal que centraliza la búsqueda y acceso a conjuntos de datos primarios de investigación disponibles en repositorios digitales institucionales del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).